organización política de los aztecas
A pesar de esto, tuvo ciertos privilegios para poder empezar de cero con su propio Imperio, esto debido a que era el nieto del rey de los Azcapotzalco. Su mandato se extendió hasta su muerte en 1396. El emperador (Tlacatecuhtli) era jefe político y religioso y cuyo cargo era electivo. Las principales culturas precolombinas fueron: Los olmecas. Conformaron la primera gran civilización entre el 1500 a. C. y el 300 d. C. Se destacaron por la construcción de las colosales cabezas talladas en piedra, el calendario y por establecer los primeros indicios de un sistema de escritura. Organización política de los aztecas. El estado de Mexica era un gobierno religioso encabezado por huey-tlatoani, el gobernante más asombroso elegido por un comité formado por delegados de las veinte reuniones de personas o grupos relacionados en los que el público en general estaba separado. Los Tlatoanis eran pertenecientes a la nobleza de la cultura azteca y los gobernadores de las ciudades conquistadas por el ejército. Tenía el mando supremo de los ejércitos de la Triple Alianza. Los pilli o nobles formaban. En general, la organización de este Imperio se basó en una administración colectiva donde los lazos de sangre y las estructuras familiares eran importantes. Los Aztecas contaban con un gran poder militar que contribuyó a la expansión de su territorio. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. Cada ciudad "estado" era gobernada por un cacique supremo que dirigía toda la política y percibía impuestos. Dentro de la cultura azteca había dos jueces principales conocidos como el Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl. El Imperio Azteca fue uno de los pueblos del antiguo México más conocidos de la historia, esto se debía a los avances que tenía, en especial aquellos que estaban relacionados con su gobierno. Igualmente, el comercio fue uno de los puntos que mejoró de manera considerable en su mandato. Esta mancomunidad libró varias batallas de conquista que le permitieron expandirse rápidamente, sin embargo, la ciudad de Tenochtitlán siempre fue el socio dominante.if(typeof __ez_fad_position != 'undefined'){__ez_fad_position('div-gpt-ad-cultura10_org-medrectangle-4-0')}; Aunque este poder impuesto se podÃa ver como indirecto, porque la mayorÃa de los gobernantes de los territorios conquistados permanecÃan en sus cargos, los tributos asignados por la Triple Alianza, le costaron a los mexicas el resentimiento de los pueblos sometidos, tanto, que muchos de ellos ayudaron a los conquistadores a derrotar al imperio. Conocido como. Adicional a esto, los Aztecas eran considerados astutos en las conquistas, esto se debía a que buscaban las alianzas con otros pueblos, aprovechaban las enemistades de sus enemigos y convencían a otros gobernantes para que se les unieran y no se enfrentaran en la guerra. El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Localización geográfica. El primer emperador del Imperio era conocido como Acamapichtli, su gobierno se desarrolló desde 1376 a 1396. Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Los toltecas tenian un sistema político en los cuales eran militares y tenían una estricta jerarquía social que valoraba la destreza militar y la devoción a los dioses. Pero hacia el año 990 se formó la "Liga de Mayapán", integrada por Mayapán, Chinchen Itzá y Uxmal. El imperio azteca ocupaba la zona central del actual México, al Norte de los territorios mayas. Los mexicas se dividían en varios estratos sociales según su participación en la distribución de los bienes y privilegios del Imperio Azteca. A pesar de ello este hombre era visto como un ser sensible, entregado a la religión y conocedor de las artes. Para poder llevar la administración de este gran Imperio, los Aztecas crearon un sistema que estaba basado en el poder personal de la nobleza. Se encontró adentro – Página 82Moreno, Manuel M. La organización política y social de los aztecas, INAH, Serie Histórica No. 6, México, 1971. 6 Toscano, Salvador. Éste estaba considerado representante directo de los dioses en la tierra y su cargo era electo. Los aztecas tuvieron una importante formación guerrera, que les permitió forjar una civilizaciónen la que la máxima autoridad política era el Tlatoani o rey-sacerdote, quien a la vez era jefe militar, juez supremo y representante de los dioses. Acompañada de una habilidosa estrategia militar, la organización política de los aztecas se sustentó en un esquema para asegurar el poder en todos los territorios conquistados en Mesoamérica, De esta manera, con diferentes funcionarios que controlaban las comarcas bajo un sistema tributario en especies, lograron conducir a muchos pueblos a su sumisión ante el imperio La organización política de las tribus aztecas, al llegar al valle del Anáhuac, era (en teoría) democrática. Luego de pactar una triple alianza con las ciudades de Tlacopán y Texcoco, fortalecieron el control de los territorios ya Información detallada sobre organizacion politica de los aztecas resumen para niños podemos compartir. Organización Política. Fue una civilización mesoamericana ubicada en la zona central y sur del actual México entre las costas del Atlántico y Pacífico de los siglos XIV y XVI d.C. Aquí encontrarás un resumen del Imperio . Se encontró adentro – Página 37Organización socio - política Dentro de la organización social y política de los aztecas se pueden distinguir varios niveles de acuerdo al tamaño y a la ... Pero podemos definir una organización basada en una teocracia militar "pero en la que el fin guerrero estaba subordinado al fin religioso y en la que el mismo emperador, más propiamente Tlacatecuhtli, era un… Se encontró adentro – Página 304En estos casos nos hallamos en presencia de una organización muy compleja en cualquier ... Tanto el imperio incaico como el de los aztecas y otros similares ... Ésto les permitía un control indirecto de la población y de los gobiernos creando redes comerciales dentro y fuera del imperio lo que les procuraba riquezas y poder. Los campos obligatorios están marcados con *. Cuando mora el seor o rey, para elegir otro juntbanse los senadores que llamaban tecutlatoque, y tambin los viejos del pueblo que llamaban achcacauhtin, y tambin los capitanes, soldados viejos de la guerra, que llamaban yaotequiuaque, y otros capitanes que eran principales en las cosas de la guerra . Dado que prestaban un servicio al Imperio Azteca, estaban colmados de tierras como privilegio por su labor, asimismo les era permitida la posesión de esclavos. Dicho imperio formó lo que se conoce como la Organización Política de los Aztecas, de la cual hablaremos en el artículo de hoy. ISBN 10: 9688150037 ISBN 13: 9789688150030 La organización social de los aztecas se refiere al modo en el que la antigua civilización mexica distribuía y jerarquizaba a sus habitantes. ORGANIZACIÓN POLÍTICA AZTECA Tras la fundación de Tenochtitlan, los aztecas, comenzaron dominar a los pueblos que habitaban en el lago Texcoco y sus zonas cercanas. El grupo familiar podía reducirse a la pareja de cónyuges y la progenie , o construir formas de familia extensa constituidas por los padres y las familias de los hijos. Se encontró adentro – Página 61... estructura del ejército están evidentemente relacionados con la organización social y la organización política de los mexicas en tal proceso histórico. Title: Organización Social y Política de Los Aztecas , Author: cristina toriello, Length: 15 pages, Published: 2013-05-19 El emperador (Tlacatecuhtli) era jefe político y religioso y cuyo cargo era electivo. Los responsables de la elección del rey azteca era un consejo llamado tlatocan y . Embriagarse era considerado también como un delito, sin embargo era permitido en algunas circunstancias para los pobladores ancianos y los guerreros. De esta manera, con diferentes funcionarios que controlaban las comarcas bajo un sistema tributario en especies, lograron conducir a muchos pueblos a su sumisión ante el imperio. Organización Económica, Política y Social de los Aztecas. Los tributos estaban entendidos como un pago de impuesto y estos estaban atados a los recursos que tuvieran los pueblos, es decir, si alguno de ellos se destacaba en la producción agrícola, su pagos era en base a las cosechas. 2 La agricultura azteca. Se encontró adentro6 Manuel M. Moreno, La organización política y social de los aztecas (México, INAH, 1962). 7 Ibid., p. 112. 8 Salvador Toscano, “La organización social de ... Moctezuma I - Bajo Moctezuma I, los aztecas se convirtieron en el poder . La sociedad azteca estaba dividida en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión ejercía una influencia predominante, que consistía en grupos de personas conectadas por parentesco, divisiones territoriales, la invocación de un ... Se encontró adentro – Página 187MORENO , Manuel M. , 1962 : La organización política y social de los aztecas , INAH , México . MORRIS , Earl , 1931 : The Temple of the Warriors at Chichen ... En general, la organización de este Imperio se basó en una administración colectiva donde los lazos de sangre y las estructuras familiares eran importantes. Por otra parte, la administración gubernamental de la cultura azteca, se basó en el poder de la nobleza que estaba bajo el mando de un emperador. Se encontró adentro – Página 521 ] La América precolombina : aztecas e incas Un ejemplo particularmente interesante de ... Tratábase de formas de organización social que se pueden llamar ... Comenzaremos con las diferencias entre aztecas incas y mayas hablando de la situación geográfica que ocupaban los tres pueblos para que, así, puedas situarlos bien en el mapa:. La sociedad azteca estaba compuesta de ocho clases sociales diferentes, que poseían gobernantes, guerreros, nobles, sacerdotes y sacerdotisas, pobres libres, esclavos, sirvientes y la clase media. vida de los mayas, los incas y los aztecas organizaciÓn polÍtica, social, econÓmica, cultural y religiosa Los mayas Los nobles eran el grupo privilegiado de la sociedad y podían ser . Acompañada de una habilidosa estrategia militar, la organización política de los aztecas se sustentó en un esquema para asegurar el poder en todos los territorios conquistados en Mesoamérica, De esta manera, con diferentes funcionarios que controlaban las comarcas bajo un sistema tributario en especies, lograron conducir a muchos pueblos a su sumisión ante el imperio A pesar de que dichas ciudades establecieran su unión, la misma puede comprenderse como simbólica, esto se debe a que los jefes de cada una seguían conservando sus cargos de poder. En la sociedad azteca se distinguan dos grupos sociales: los pilli y los macehuales. El imperio azteca ocupaba la zona central del actual México, al Norte de los territorios mayas. De esta manera, con diferentes funcionarios que controlaban las comarcas bajo un sistema tributario en especies, lograron conducir a muchos pueblos a su sumisión ante el imperio. A los recaudadores de impuestos se les denominaba calpixque. Todos los nombramientos de cargos políticos eran proporcionados por el Consejo Supremo ya mencionado. Por lo general, los cargos más importantes los ocupaban los sacerdotes y los jefes militares; luego seguían los pobladores comunes (artesanos, comerciantes) y por último se hallaban los esclavos. Se encontró adentro – Página 21ORGANIZACION POLITICO - SOCIAL Amplia y sólidamente ha probado el licenciado ... “ La Organización Política y Social de los Aztecas ” , tal como nos la ... Administrador blog Hay Niños 2019 también recopila imágenes relacionadas con organizacion politica de los aztecas resumen para niños se detalla a continuación. Se encontró adentro – Página 207Organización política Los estudiosos del México antiguo desde el momento de ... el caso de la civilización azteca , por tratarse de la venta que de sí mismo ... Se encontró adentro – Página 263ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS AZTECAS El periodo azteca , más que ningún otro en la evolución del México antiguo , ofrece una relativa abundancia de ... Se encontró adentro – Página 106... otorgados y de la repartición de tierras , se implantaron otros cambios fundamentales en la organización política , social , económica y religiosa . Este consejo, además de designar al nuevo rey cuando moría el anterior, nombraba a todos los altos cargos del imperio y participaba en las tareas de gobierno. Organización Política AZTECA . Años más tarde, cuando logró salir de su encarcelamiento por una revuelta, fue amedrentado y muere finalmente el 30 de junio de 1520. En el orden interno, la organización política de los Aztecas era democrática. El Cihuacóatl era una especie de vicerey que ejercía de colaborador y consejero directo a la vez que suplente en ausencia del rey azteca. 2.2 Rasgos físicos. Se encontró adentro – Página 116... incertidumbre en lo que toca a la organización interna parece extenderse ... se pueden distinguir tres períodos en la organización social de los aztecas ... El máximo dirigente político, militar y religioso en el imperio azteca era el rey o emperador, llamado el, cargo era electo. Organización política y social. El grupo familiar podía reducirse a la pareja de cónyuges y la progenie , o construir formas de familia extensa constituidas por los padres y las familias de los hijos. Organización política y social; Los pueblos reducidos al poderío azteca debían entregar a las autoridades del imperio pesados tributos en especie. En la base de la pirámide de la organización política de la cultura azteca estaban los calpullec. 22.520 visualizaciones. Los responsables de la elección del rey azteca era un consejo llamado tlatocan y formado por los miembros más importantes de los clanes de la nobleza, sacerdocio, militares y jerarcas de los capullis. La cultura azteca se organizo politicamente como una triple alianza de las tres ciudades-estado (o altepetl): Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Por lo general el castigo era más grave si el delito lo cometía un ente superior, como por ejemplo un funcionario del Imperio. Este emperador fue elegido por Tesozómoc, rey Tepaneca de Atzcapotzalco, dado que los Aztecas se encontraban al servicio de él y vio en ellos dotes de valentía. Por su parte los jefes militares de más alto rango de los mexicas eran llamados. Cada clan enviaba un delegado al consejo supremo de Tenotichlán. La civilización tolteca surgió en el siglo X en el centro de México y rápidamente estableció un formidable imperio. Los responsables de la elección del rey azteca era un consejo llamado. Sin embargo, entre los fallos de este gobierno estuvo no poder transportar agua potable a su pueblo. El máximo dirigente político, militar y religioso en el imperio azteca era el rey o emperador, llamado el huey-tlatoani. El único requisito imprescindible era el pago de tributos al Imperio Azteca, tanto en productos básicos como bienes de lujo y esclavos para sacrificios y trabajos forzados. El mismo jugó un papel fundamental para su Imperio, dado que fue el responsable de romper la unión de los Aztecas con los Tepanecas de Azcapotzalco. Los tributos se fijaban de acuerdo a los recursos disponibles en cada región; por ejemplo, los totonacas de Cempoala aportaban con lanzas, escudos de plumas y caracoles marinos y los xochimilcas . La organización social azteca o méxicana estaba formada por . Con estas anexiones, más que un control político, social o de gobierno, el Imperio Azteca buscaba un dominio económico y territorial. Presentación organización politica azteca. El siguiente cargo político era el de Tecuhtli, el individuo poseedor de este puesto era considerado juez sobre los pagos de impuestos emitidos en los pueblos conquistados por el Imperio y cualquier otro que estuviera bajo su dominio. El Imperio azteca, llamado también Triple alianza, Imperio mexica o -con más precisión- Imperio tenochca, [1] fue una unidad política compleja y multiétnica que existió en el área central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, hasta la Conquista española.. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, «los tres lugares donde se . El funcionamiento del estado Azteca era de tipo Teocrático, es decir, el gobernarte era considerado un ser divino y por ende los sacerdotes tenían voto y voz en las decisiones para el pueblo. Aztecas Ppt. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se conservan fuentes documentales y . El clan gozaba con cierta autonomía: poseía una divinidad propia, un templo, tierras y una administración. Muy resumido.. espero te sirva.. Entre los mandatos de la Triple Alianza estaba la entrega de tributos.if(typeof __ez_fad_position != 'undefined'){__ez_fad_position('div-gpt-ad-etniasdelmundo_com-banner-1-0')};if(typeof __ez_fad_position != 'undefined'){__ez_fad_position('div-gpt-ad-etniasdelmundo_com-banner-1-0_1')}; .banner-1-multi-136{border:none !important;display:block !important;float:none;line-height:0px;margin-bottom:15px !important;margin-left:0px !important;margin-right:0px !important;margin-top:15px !important;min-height:250px;min-width:250px;padding:0;text-align:center !important;}. Dentro de la organización social de los aztecas, los nobles era la clase social con mayores privilegios, de esta manera, controlaban el gobierno, dirigían la mano de obra en sus tierras, comandaban a los guerreros en las batallas, tenían diversas posesiones como tierras, esclavos o sirvientes y podían optar a la educación para llegar a ser . El requisito más importante para poder ser nombrado Tlatoque por el consejo es que debían proceder de la nobleza. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Se expandieron su control a lo largo de México hacia las ciudades que hoy conocemos como Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, e incluso parte de Guatemala. Se encontró adentro – Página 138Moreno , en su tesis La organización política y social de los aztecas , presentada en 1949 y publicada en 1962 , señaló la existencia de " una complicada ... Durante su apogeo - a comienzos del siglo XVI- en Tenochtitlan se distinguían las siguientes clases sociales: Organización política y social. Su organización política era teocrática, esto significa que todo giraba en torno a algún Dios, en este sentido, la religión tenía mucha relevancia en esta . 2.1.1.1 Vestimenta de la cultura azteca. Gobierno Azteca: Los Emperadores Aztecas. La organización política de los aztecas estuvo a cargo de diferentes funcionarios en el imperio azteca que aseguraban el poder del emperador azteca y la sujeción de los pueblos conquistados. El imperio azteca se constituyó inicialmente por una unión de tres ciudades preponderantes: Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Organización política y social; Los pueblos reducidos al poderío azteca debían entregar a las autoridades del imperio pesados tributos en especie. Entre los aztecas el proceso de evolución social se llevó a cabo con enorme rapidez, dado que estaba íntimamente relacionado con sus conquistas. Los Siete Principales Aportes de la Cultura Olmeca, Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios. El derecho, como su definición más esencial lo índica, es el conjunto de normas que ayudan al hombre a vivir en sociedad, pues bien, en la civilización Azteca, en el momento en que éstos se vuelven sedentarios, requirieron una organización socio-política y de un conjunto de normas que los hicieren poder . organizacion politica de los aztecas La base de la sociedad Azteca era la familia, de carácter patriarcal y generalmente monogámica, aunque se permitía la poligamia. La organización política de los aztecas se refiere a cómo la antigua civilización mexicana distribuyó y ordenó sus figuras de poder. Acompañada de una habilidosa estrategia militar, la organización política de los aztecas se sustentó en un esquema para asegurar el poder en todos los territorios conquistados en Mesoamérica. Organización Económica, Política y Social de los Aztecas El Estado Azteca era de carácter teocrático ya que el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. El estado, su capital y cada uno de sus pueblos, construyeron una organización política como una réplica de la configuración del cosmos. El último emperador del que se tiene registro es Moctezuma Xocoyotzin. Dicho imperio formó lo que se conoce como la Organización Política de los Aztecas, de . No podríamos terminar de hablar sobre la organización política de los Aztecas sin mencionar a sus emperadores.
Ejemplos De Publicidad Narrativa, Test De Aptitudes Laborales Gratis, Lenguaje De Señas Mexicano, Como Saber Si Soy Virgen Con Los Dedos, Como Protegerse Al Leer El Tarot, Extranjería Cita Previa, Reloj Casio Baby-g Mujer Precio, Fibroadenoma Complejo Pathology Outlines, Partida De Nacimiento España, Almas Gemelas Pueden Ser Hermanos, Cazuela De Judías Verdes, Las 8 Funciones Del Espíritu Santo, Imágenes De Objetos Fríos,